Castilla-La Mancha pide más educación física y prescripción de ejercicio: herramientas de salud pública imprescindible
- COLEF CLM
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura

El Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Castilla-La Mancha (COLEF CLM) celebra los resultados del proceso participativo impulsado por la Dirección General de Salud Pública para la elaboración de la Estrategia Regional para la Promoción de Hábitos de Vida Saludable. Un proceso abierto a la ciudadanía que ha contado con más de 9.700 participaciones y cuyos informes de retorno han sido recientemente publicados.
Las conclusiones de este proceso envían un mensaje claro y contundente: la ciudadanía exige una apuesta firme y estructural por la Educación Física y Deportiva como pilar fundamental de una sociedad más saludable, equitativa y activa.
1. Actividad física y descanso: el pilar más señalado por la ciudadanía
El formulario vinculado a los hábitos de actividad física y descanso ha sido especialmente revelador. Las propuestas recogidas señalan la urgente necesidad de reforzar el papel de la Educación Física en el ámbito escolar y promover políticas activas de ejercicio físico en todos los sectores de la población.
Entre las principales demandas destacan:
Aumentar las horas de Educación Física en el currículo escolar, promoviendo también actividades extracurriculares que refuercen el bienestar físico y emocional del alumnado.
Reforzar la Educación Física como asignatura de salud pública, impartida exclusivamente por profesionales cualificados.
Prescripción de ejercicio físico desde Atención Primaria, integrando al personal médico y a los/as Educadores/as Físico Deportivos en el diseño de programas personalizados.
Mejorar la accesibilidad a entrenadores, especialmente para personas con enfermedades crónicas o necesidades especiales.
🡒 Consulta el informe completo: Encuesta Actividad Física y Descanso (resumen)Informe de Resultados Actividad Física y Descanso
2. Padres y madres: más Educación Física para niñas y niños
En el cuestionario dirigido a madres y padres, la propuesta más reiterada ha sido, nuevamente, aumentar el número de horas de Educación Física en los centros educativos como una medida eficaz y urgente para fomentar hábitos saludables desde edades tempranas. Las familias han puesto sobre la mesa una preocupación compartida: el sedentarismo creciente entre la infancia y la adolescencia, así como la necesidad de que la escuela actúe como un entorno que impulse el movimiento, el juego activo y la conciencia sobre la salud física y mental.
Las respuestas muestran un fuerte consenso social en torno a la idea de que la actividad física no debe verse únicamente como un complemento educativo, sino como un derecho del alumnado y una herramienta fundamental para su desarrollo integral. Además de reclamar una mayor carga horaria de Educación Física, se destaca la necesidad de:
Garantizar profesorado cualificado y especializado, capaz de adaptar la enseñanza a las diferentes etapas evolutivas y necesidades individuales.
Aumentar el número de horas de Educación Física, como una medida eficaz y urgente para fomentar hábitos saludables desde edades tempranas.
Mejorar las instalaciones deportivas escolares, para asegurar espacios seguros, motivadores y adecuados para la práctica habitual.
Fomentar la corresponsabilidad familia-escuela, promoviendo la sensibilización parental sobre los beneficios del ejercicio físico en la infancia y adolescencia.
Este respaldo de las familias al papel de la Educación Física como motor de salud, bienestar y rendimiento académico debería traducirse en medidas políticas concretas. El COLEF CLM insiste en que escuchar a madres y padres no es solo una cuestión de participación democrática, sino de sentido común y responsabilidad intergeneracional.
🡒 Consulta el informe completo:Encuesta Hábitos Saludables Padres y Madres (resumen)Informe de Resultados Padres y Madres
3. Nutrición: reforzar la educación alimentaria desde edades tempranas
El apartado sobre hábitos de nutrición pone de manifiesto la preocupación ciudadana por los efectos de una alimentación inadecuada en la salud general de la población, especialmente en la infancia. Aunque este bloque ha tenido un menor protagonismo en comparación con la actividad física, las aportaciones recogidas insisten en la necesidad de abordar la alimentación como un componente educativo clave dentro de una estrategia integral de salud.
Las personas participantes demandan campañas educativas accesibles y continuadas que promuevan hábitos de alimentación saludable, tanto en el ámbito escolar como en el comunitario. Además, se señala la importancia de:
Incorporar contenidos de educación nutricional en el currículo escolar, con carácter práctico y adaptado a las diferentes etapas educativas.
Garantizar comedores escolares saludables, donde se sirvan menús equilibrados y se eduque sobre el valor de una alimentación variada y sostenible.
Involucrar a las familias en la educación alimentaria, proporcionando información clara y recursos para mejorar los hábitos en el hogar.
Regular la publicidad y el acceso a productos ultraprocesados, especialmente en entornos escolares y espacios frecuentados por menores.
En definitiva, aunque la ciudadanía ha mostrado una implicación más directa en temas relacionados con el ejercicio físico, los resultados del cuestionario sobre nutrición evidencian una demanda social clara de mejorar la educación alimentaria desde edades tempranas y de crear entornos que favorezcan decisiones saludables.
🡒 Consulta el informe completo:Encuesta Hábitos Nutrición (resumen)Informe de Resultados Nutrición
El COLEF CLM trabajará para que esta demanda se haga realidad
La ciudadanía ha hablado y la administración debe tenerlo muy presente en sus futuras decisiones. Desde el COLEF CLM trabajaremos activamente para que esta demanda social se traduzca en políticas concretas y sostenidas en el tiempo, que definan una planificación regional coherente para mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física en la población.
Estos esfuerzos deben centrarse especialmente en dos ámbitos de actuación prioritarios:
Acciones dirigidas a la población infantil y adolescente, integrando hábitos saludables desde la escuela y los entornos familiares.
Líneas de trabajo orientadas al conjunto de la población castellano-manchega, con estrategias adaptadas a cada grupo de edad, contexto social y situación de salud.
La Estrategia Regional para la Promoción de Hábitos de Vida Saludable es una herramienta clave para avanzar hacia una sociedad más activa, sana y comprometida con su bienestar. Ahora toca actuar.
Comments